Trastornos psicomotores: tipos, características y síntomas
El movimiento forma parte de la conducta humana, y acompaña las acciones que realizamos cuando expresamos deseos, necesidades, etc., así como cuando nos comunicamos o interactuamos con los demás. Cuando éste se ve alterado de alguna forma, aparecen los llamados trastornos psicomotores. En este artículo **conoceremos los principales trastornos psicomotores**, así como sus síntomas más característicos. Además, hablaremos de lo que significa la psicomotricidad. * Artículo relacionado: "[La intervención en Psicomotricidad: ¿qué es esta disciplina?](/desarrollo/psicomotricidad)" ## Psicomotricidad La psicomotricidad implica la actuación de la persona en interacción con experiencias cognitivas y afectivas, e **incluye dos elementos: el tono muscular y la armonía cinética**. El tono muscular va evolucionando a lo largo de la vida, aunque es en los primeros meses de vida cuando tiene más importancia y cuando los cambios se producen más rápidamente. Por su parte, la armonía cinética es la que permite que encadenemos los movimientos gestuales o motores y que los ubiquemos en el tiempo y el espacio. ## ¿Qué son los trastornos psicomotores? Los trastornos psicomotores **implican la alteración o psicopatología de la psicomotricidad**. En otras palabras, implican anomalías, déficits o alteraciones en el movimiento. Estas alteraciones se traducen en dificultades en el neurodesarrollo, que afectan a la adaptación perceptivo-motora de la persona. * Quizás te interese: "[Los 7 tipos de trastornos del neurodesarrollo (síntomas y causas)](/clinica/tipos-trastornos-neurodesarrollo)" ## Tipos Los principales trastornos psicomotores (y sus síntomas) son los siguientes: ### 1. Agitación psicomotora Se trata del trastorno psicomotor más frecuente. Es un tipo de hiperactividad motora, en el que **la persona emite gestos, movimientos y conductas de forma rápida y sucesiva y sin un objetivo concreto**. ### 2. Estupor El estupor implica una inhibición o un retardo psicomotor, y se caracteriza por un estado de consciencia donde predomina una ausencia (acinesia) o reducción (hipocinesia) de movimiento y las reacciones. La persona permanece indiferente, ajena o distante del medio que la envuelve. Además, existe **una ausencia de las funciones de relación y una paralización absoluta del cuerpo**. Suele estar asociado también mutismo (la persona no habla). ### 3. Temblores Los temblores son **movimientos musculares oscilatorios, en torno a un punto fijo del cuerpo, en forma de sacudidas involuntarias**, rítmicas y rápidas. Las sacudidas que se producen son causadas por contracciones alternantes de grupos de músculos. Aparecen principalmente en la cabeza, cara, lengua y extremidades (especialmente las superiores). Estos trastornos psicomotores son más infrecuentes en el tronco. Pueden ser de tres tipos: de reposo, posturales e intencionales. ### 4. Convulsiones Se trata de movimientos musculares en forma de **contracciones violentas e incontrolables de la musculatura voluntaria**. Se manifiestan en uno o varios grupos musculares o bien de forma generalizada en todo el cuerpo. Pueden aparecer asociadas a algunas enfermedades relacionadas con cuadros tóxico-infecciosos con afectación cerebral. También, y especialmente, en la epilepsia. * Quizás te interese: "[Epilepsia: definición, causas, diagnóstico y tratamiento](/clinica/epilepsia)" ### 5. Tics Los tics son movimientos musculares locales, rápidos y espasmódicos, que **se manifiestan de forma involuntaria, aislada, inesperada, repetitiva, frecuente**, sin propósito y a intervalos irregulares. Se producen en una o más partes del cuerpo; raramente afectan a los músculos inferiores a los hombros. Los tics más frecuentes son: guiños de ojos, estiramientos del cuello, movimientos de la cabeza hacia un lado, fruncimientos de las cejas, torsión de las comisuras de los labios y parpadeos. Afectan más a hombres que a mujeres, y de forma frecuente aparecen por primera vez en la infancia (alrededor de los 7 años). Un trastorno psicomotor con tics muy conocido es el Trastorno Gilles de Tourette. ### 6. Espasmos Se trata de contracciones musculares involuntarias, exageradas y persistentes que se localizan en la musculatura voluntaria y en las fibras musculares de los órganos internos. Un tipo de espasmo concreto y frecuente es el espasmo torticular, consistente en un movimiento de rotación de la cabeza hacia un lado. Podemos diferenciar **varios tipos de espasmos: profesionales, saltatorios de Bamberger y saltatorios de Salaam**. ### 7. Catatonía Se trata de un síndrome que engloba una serie de síntomas: **la catalepsia, el negativismo, el estupor, el mutismo, la rigidez muscular, las estereotipias y los ecosíntomas**. La persona con catatonía manifiesta una actitud inmóvil y mantiene la musculatura rígida; así, es posible colocar al individuo en una posición forzada, incómoda o antigravitatoria y que éste permanezca en la misma postura sin intentar recuperar la posición original durante un tiempo indefinido (es la llamada flexibilidad cérea). ### 8. Estereotipias Siguiendo con los trastornos psicomotores, el octavo son las estereotipias, eso es, la repetición continuada e innecesaria de movimientos o gestos que, **a diferencia de los tics, son organizados y generalmente complejos**. Típicamente aparecen en la mímica facial o en la corporal general. Son típicas de trastornos como por ejemplo el autismo o la esquizofrenia. Pero debemos diferenciar dos tipos: las simples (aparecen en trastornos orgánicos cerebrales) y las complejas (se observan en trastornos psicóticos no orgánicos). ### 9. Manierismos Los manierismos son movimientos denominados “parásitos”, es decir, **lo que hacen es aumentar la expresividad de los gestos y la mímica**. Aparecen sobre todo en cuadros psicopatológicos parecidos a los que generan las estereotipias (especialmente en trastornos psicóticos). Ejemplos de manierismos son las sonrisas inmotivadas o carentes de significado, así como posturas forzadas. ### 10. Discinesias Son **movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara**. Se diferencian dos tipos: agudas y tardías. Las tardías son originadas como efectos secundarios de algunos antipsicóticos. ### 11. Apraxias El último de los trastornos psicomotores, las apraxias, implican la dificultad para llevar a cabo actividades propositivas que exijan secuenciar y coordinar ordenadamente una serie de movimientos (como por ejemplo vestirse, enviar una carta, etc.) Se traduce en **una dificultad para realizar actividades que requieren cierto nivel de complejidad psicomotora**. La apraxia en niños se denomina “dispraxia evolutiva”. #### Referencias bibliográficas: * Albaret, J.M. (2002). Trastornos psicomotores en el niño. Encyclopédie Médico-Chirurgicale – E – 37-201-F-10. * American Psychiatric Association –APA- (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Panamericana. * Belloch, A.; Sandín, B.y Ramos, F. (2010). Manual de Psicopatología. Volumen I y II. Madrid: McGraw-Hill.
Ver Fuente
Ver Fuente